Noticias
La mejor arma de un Vigilante de Seguridad es la disuasión, no tenemos otra cosa , esta en nuestras manos, LUCHEMOS POR MAS, todo es muy bonito pero no es real
La mejor arma de un Vigilante de Seguridad es la disuasión, no tenemos otra cosa , esta en nuestras manos, LUCHEMOS POR MAS, todo es muy bonito pero no es real
Las personas implicadas en la seguridad privada conocen que una de las mejores formas de luchar contra un robo o un daño parecido es la de disuadir a los posibles delincuentes. Obviamente, llevado a la práctica es mucho más complicado de realizar, ya que normalmente, si tenemos en cuenta que hay en nuestro local, es muy llamativo.
Cómo conseguir una disuasión efectiva para un vigilante de seguridad
A través de consultas a varios expertos hemos llegado a la conclusión de que la mejor forma de realizar la disuasión es a través de la prevención de riesgos. ¿Cómo podemos prevenirnos de un robo? Fácilmente podemos tratar con diversos sistemas que nos resultarán bastante efectivos.
Por un lado, los sistemas pasivos de seguridad privada como vallas, puertas, muros, concertinas, carteles informativos, etc. Se trata un sistema de seguridad que, por su gran envergadura y tamaño, puede llegar a evitar un posible hurto.
Por otro lado encontramos sistemas activos de seguridad privada. Dentro de este sector encontraríamos circuitos de cámaras cerrados, iluminación, detectores de intrusión, alarmas de seguridad, etc. Efectivos, sobretodo, cuando no hay nadie dentro del lugar.
Finalmente tenemos los medios humanos, como vigilantes de seguridad y propio personal de la instalación o lugar. Siempre los posibles delincuentes se pensarán más entrar a un lugar si hay alguien vigilando.
A través de estos sistemas podemos llegar a disuadir el intento de robo o agresión a nuestra empresa o nuestra propiedad. Con esto en mente, se lleva años patentando elementos de seguridad que dan grandes resultados en el mercado de la seguridad privada.
Es cierto que en muchas ocasiones nosotros los vigilantes de seguridad nos enfrentaremos a delincuentes muy atrevidos, pero al menos podremos conseguir una demora en sus objetivos. Así, una vez dada la voz de alarma a las autoridades pertinentes, será más fácil que no se salga con la suya.
Cuando se piensa en disuasión tenemos el referente natural de los controles en las organizaciones. Es decir, aquellos mecanismos de protección que nos permite generar cierta sensación de vigilancia o cuidado, que inhibe acciones contrarias frente al activo que se está protegiendo.
En seguridad física la disuasión funciona como elemento inherente a la condición de seguridad privada que se persigue en una facilidad. Las cámaras de seguridad, los vigilantes de seguridad, los controles de acceso, el monitoreo remoto, los guardias y sus armas, las visitas de los supervisores, entre otras, crean un ambiente de protección y custodia que envía un mensaje a los terceros interesados en comprometer la locación, que su acción no será nada fácil y emprender una acción contraria tendrá una alta inversión de tiempo y esfuerzo, que posiblemente no recompense la iniciativa.
La disuasión como estrategia de seguridad privada juega tanto con el imaginario del atacante como con el del objetivo. Si por un lado el atacante reconoce movimientos y estrategias de su objetivo de corte disuasivo y es capaz de verificar que sus alcances son menores a los comunicados, el ataque será inminente y no tendrá margen la parte afectada para actuar.
De otra parte, si el atacado logra motivar una serie de prácticas que concreten la sensación de control y monitoreo en el atacante, la disuasión estará teniendo el resultado previsto. En este segundo escenario, no sólo deberá ser una manera para desanimar al atacante, sino contar con la capacidad real de aplicar las actividades que ha posicionado en su imaginario, para que si ocurre una acción contraria las medidas previstas se hagan presentes.
Disuadir es un arte maduro en términos de las acciones militares y de los conflictos armados, como una forma de intimidar al contrario, bien porque una parte tiene algo que el otro no sabe y su capacidad destructiva no se puede determinar; o bien porque se tiene la capacidad para desestimar una acción del contrario, por su habilidad para efectuar inteligencia, su vocación de persuasión en las comunicaciones o su destreza para engañar a su contraparte.
En el arte de la guerra la disuasión es una capacidad estratégicamente clave, que puede ser capaz de motivar negociaciones donde no había posibilidad, replegar al enemigo para dar margen de recomponer las fuerzas internas y hasta conquistar un objetivo, sin la ejecución de acciones bélicas. La disuasión es más eficaz si insinúa la potencial capacidad de vencer, lo que implica necesariamente prepararse para someter a su oponente.
La disuación, en el contexto de la ciber seguridad empresarial,
es una capacidad político-estratégica que comunica un potencial
de acción posible y probable frente a su contraparte.
Así las cosas, disuadir no implica asumir una posición pasiva, sino activar una serie de actividades cuidadosamente planeadas para concretar una idea en el contrario, de tal forma que éste, considerando sus propias vulnerabilidades y temores, piense de manera cautelosa antes de motivar una acción en contra de su rival. Las actividades propuestas son:
Desinformar – Crea datos falsos en el entorno de tal forma que no se pueda distinguir con claridad la capacidad real de la empresa de seguridad para enfrentar amenazas a sus mecanismos de seguridad y control.
Revelar vulnerabilidades desconocidas o inexistente – Comunica a los grupos de interés su compromiso con el aseguramiento de las plataformas disponibles y desestima la pasión por el “safari” para cazar la inevitabilidad de la falla.
Contar con acciones novedosas de defensa y ataque no conocidos – Posiciona la formalidad de la investigación, la innovación y desarrollo en los mecanismos o técnicas en seguridad y control.
Motivar comunicaciones que sugieran una capacidad superior – Construye piezas de comunicación de alcance global, para concretar un imaginario distorsionado que se replique de forma viral a través de los medios tradicionales y digitales.
Identificar asimetrías del entorno no atendidas por el contrario – Considera aspectos que cambian la forma de concebir la confrontación a su favor, mejorando su posición y postura estratégica frente al atacante, situando a éste último, en una perspectiva menos favorable.
La disuasión en la ciber seguridad empresarial es una frontera de conocimiento que aún deben ser explorada, como quiera que delinear con claridad lo que ella significa, demanda estudios conjuntos entre al menos temáticas como la doctrina militar, los efectos del manejo de los pensamientos y emociones y, la creación y ejecución de estrategias de desinformación, de tal forma que se construya un nuevo normal de actuación corporativa, que comunique una posición y mantenga otra distinta, estratégicamente valiosa y competitivamente superior.
SERVICIOS DE VIGILANTES DE SEGURIDAD, los medios humanos somos nosotros los vigilantes de Seguridad, pero y lo demas donde esta, muchas veces falta todo esto
Preguntas frecuentes que las empresas realizan al contratar Vigilantes de Seguridad
¿Qué significa seguridad activa y seguridad pasiva?
La Seguridad Integral está formada por tres medios que deben coordinarse a la perfección para conseguir su plena eficacia. Estos tres medios son:
- Medios Humanos: personal de seguridad pública o privada.
- Medios Técnicos: Pasivos (o físicos) y Activos (o electrónicos).
- Medios Organizativos: Protocolos, planes y normativa.
Medios Técnicos Pasivos o Seguridad Física, y nosotros los vigilantes de seguridad no hacemos nada para que todo esto sea necesario, luchemos para que se haga realidad
La seguridad pasiva o seguridad física en seguridad privada tiene que orientarse a la disuasión de cualquier amenaza o en caso de que ésta se produzca, debe retardar ésta para que no alcance su objetivo fácilmente y exista un margen de tiempo para que haya una alarma y la reacción correspondiente.
La seguridad física está integrada por un conjunto de medios pasivos como:
- Vallas o cercado.
- Barreras para vehículos.
- Puertas.
1. De Seguridad: nivel básico de protección.
2. Blindadas: nivel medio-alto de protección.
3. Acorazadas: con el máximo nivel protección, suelen instalarse en cámaras acorazadas y bancarias,
en zonas donde hay que proteger objetos de gran valor o en áreas de considerable riesgo. - Rejas y contraventanas.
- Cajas fuertes.
- Cámaras acorazadas.
Medios Técnicos Activos o Seguridad Electrónica.Luchemos los vigilantes de seguridad porque sea real todo
La seguridad activa o seguridad electrónica tiene la función primordial de alertar, ya sea localmente o remotamente, de cualquier intento de violación de la seguridad física (rotura de ventanas o puertas, manipulación de una caja o intrusiones en zonas delimitadas con vallas o barreras).
Un sistema de seguridad electrónica está formado por distintos elementos relacionados a nivel de instalación y que han de coordinarse para ser efectivos.
- Alimentación.
- Detectores de presencia de uso interior o exterior (sensores).
- Controles de acceso.
- Señalizadores o Alarmas.
Los detectores son los encargados de iniciar la alarma en caso de observarse cualquier alteración en el estado de normalidad de una zona. En general los podemos agrupar en dos tipos:
- Sensores perimetrales o de penetración.
- Sensores volumétricos o espaciales.
Los sensores perimetrales son los más simples y suelen dedicarse a controlar aberturas (como las puertas y las ventanas) y siguen siendo muy efectivos para detectar cualquier rotura o intento de forzar una entrada.
Los sensores volumétricos suelen ser más sofisticados y su funcionamiento se basa en detectar movimientos de intrusos que hayan superado los sensores perimetrales instalados.
Los sensores volumétricos se pueden clasificar, según su operativa de detección:
- Infrarrojo pasivo o PIR.
- Microondas.
- Ultrasonidos (basados en el efecto Doppler).
- De sonido (detectores de cristales rotos).
- De luz.
- Capacitivos.
Una vez detectada una intrusión o una amenaza por cualquiera de los sensores integrados en el sistema de seguridad electrónica, ha de producirse la alarma o aviso correspondiente, a fin de que se puedan tomar las medidas oportunas, notificar los hechos a las fuerzas de seguridad del estado e incluso desplazar a un equipo de vigilantes de seguridad.
Entre los tipos de alarmas o señalizadores posibles, cabe destacar:
- Locales. Acústicos: Sirenas. Ópticos: Iluminación súbita, flashes, lanza-destellos.
- A distancia. Llamada telefónica. Comunicación a una CRA por línea telefónica o radio.
- Especiales. Circuito cerrado de televisión (CCTV): con grabadora o cámaras digitales.
En la actualidad se suelen usar dos o más avisadores para aumentar el grado de seguridad y de fiabilidad de las alarmas, detectando intrusiones o accesos no autorizados con mayor exactitud.
Un Plan Integral de Seguridad privada define y gestiona el conjunto de medios con los que se puede afrontar cualquier tipo de riesgo en el caso específico de cada cliente, tanto si es una empresa, como una comunidad de propietarios o un hotel.
La calidad de un sistema de seguridad no viene determinada sólo por tener la alarma más sofisticada y los mejores sensores. La eficacia de un sistema de seguridad se basa en la correcta coordinación de todos los elementos y al final siempre depende de la profesionalidad de la empresa que gestione su seguridad, y de la formación del personal responsable.
QUÉ ES UN PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL? que muchas veces no es real, esta en nosotros, los vigilantes de seguridad en cambiarlo
Un Plan de Seguridad Integral es un proyecto complejo, desarrollado para asegurar la completa coordinación de medios humanos y materiales (activos y pasivos) con el fin de conseguir un sistema de protección eficaz que garantice la máxima seguridad de personas y bienes de un recinto, edificio o instalación.
El Plan de Seguridad Integral debe responder a unas preguntas clave:
- ¿Qué tenemos que proteger y contra qué?
- ¿Cómo, cuándo y con qué hay que protegerlo?
- ¿Cómo hay que actuar si ocurre un incidente o riesgo?
Para responder a estas preguntas y desarrollar una protección eficaz hay que evaluar los riesgos y circunstancias concretas de cada cliente. Este análisis nos permitirá definir y organizar los recursos disponibles para prevenir riesgos, proporcionarnos tiempo de actuación en caso necesario y garantizar la vuelta a la normalidad en el mínimo tiempo posible.
El análisis de la localización de la instalación o recinto a proteger, su exterior y su interior, sus puntos de suministro, comunicaciones, elementos más vulnerables así como los riesgos derivados de su situación física y circunstancial nos permitirá fijar unos objetivos de seguridad justificados y adecuados.
Los medios para poder afrontar esos riesgos, han de definirse en un Plan de Seguridad Integral e incluir los siguientes tipos:
- Medios Humanos: Personal de Seguridad Privada.
- Medios Técnicos: Sistemas de seguridad pasiva y seguridad activa, incluyendo medios auxiliares (sistemas de comunicación, vehículos, medios sanitarios, etc.).
- Medios Organizativos: Normativa, plan y procedimientos de actuación.
Por medios humanos entendemos no sólo los vigilantes de seguridad sino todo personal operativo u organizativo necesario para llevar a cabo la operativa: turnos, rondas, puestos y jerarquía, etc. siempre ateniéndonos a la normativa y entorno legal definido por la Ley y Reglamento de Seguridad Privada.
Los medios técnicos incluyen los sistemas de seguridad pasiva y seguridad activa: medios físicos y medios electrónicos (o tecnológicos) establecidos para prevenir, impedir o retrasar los riesgos y en caso necesario comunicar éstos de forma inmediata para poder activar los protocolos correspondientes.
El conjunto de normas, procesos y criterios de actuación son los que llamamos medios organizativos. Definen los responsables, los agentes y las medidas que han de tomarse de forma preventiva, en el momento de la intervención y de la recuperación de la normalidad.
Para determinar qué medidas organizativas y operativas hay que implantar, deben valorarse entre otros, los tiempos de respuesta ante una incidencia, los tiempos de llegada de posibles refuerzos y asignarse los responsables del servicio, los criterios de actuación y la forma de ejecutar los protocolos de actuación hasta recuperar la normalidad.
Los protocolos de actuación a definir deben contemplar las siguientes fases:
1. Contención: Medidas de seguridad pasiva o preventiva con el objetivo de obstaculizar el incidente o riesgo.
2. Detección: Localización del incidente o intrusión por medios electrónicos o humanos.
3. Reacción: Valoración de las dimensiones del incidente y elección de las acciones a emprender.
4. Intervención: Respuesta activa proporcional para neutralizar o minimizar el incidente o riesgo.
5. Normalización: Recuperación de la seguridad.
Por último, hay que recordar que la implantación de medidas específicas y detalladas debe contemplar la coordinación necesaria de los agentes de seguridad con los responsables del cliente, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o policía autonómica y con otros agentes como bomberos, emergencias médicas, etc. garantizando así una recuperación rápida del nivel de seguridad deseado.
Noticias
Un marroquí acuchilla a un hombre en un bar de Barbastro tras exigirle que pagara una cuenta de 28 euros
Un marroquí acuchilla a un hombre en un bar de Barbastro tras exigirle que pagara una cuenta de 28 euros
Web de Ofertas de empleo
Enlace Invitación a Telegram
Este pasado fin de semana, se ha producido un acuchillamiento en Barbastro. Una reyerta entre un colaborador de un bar de un pueblo de Huesca y un cliente ha desembocado en tragedia, tras intentar previamente que el agresor abonara su cuenta de unos 28 euros antes de abandonar el establecimiento.
El autor del acuchillamiento, un varón de origen extranjero, no ha sido localizado todavía y se encuentra en paradero desconocido, aunque todo indica que reside en Barbastro. Por otro lado, según ha podido conocer OKDIARIO, la víctima es española de una población cercana del municipio, pero muy querido y conocido en Barbastro, de unos cincuenta años de edad.
Acuchillamiento en Barbastro
Los hechos sucedieron el pasado sábado por la noche, cuando un cliente de origen marroquí tras haber pedido varias consumiciones se negó a abonar su cuenta. Una de las camareras del bar insistió en que el cliente se iba sin pagar, y al no lograr que esta persona abonase la cuenta, pidió ayuda a un colaborador habitual del pub, quien se dirigió al marroquí para exigirle que pagara las consumiciones antes de macharse.
Sin embargo, el presunto agresor se negó, marchándose del local sin abonar la cuenta. Al poco tiempo, según hemos podido conocer, esta misma persona regresó al establecimiento de Barbastro con un arma blanca, posiblemente un cuchillo, y fue directamente a herir al hombre que le había amonestado, quien acabó gravemente herido al sufrir un acuchillamiento.
Por suerte, la víctima al ver que su agresor se acercaba armado con un arma blanca pudo proteger su vientre, recibiendo varios cortes de gravedad en el brazo. Según explica una vecina del pueblo, el agresor regresó con una ropa diferente a como había estado en el establecimiento: «Se cambió de ropa y luego volvió al bar».
Al lugar de los hechos acudió un dispositivo de la Policía Local, que se hizo cargo de la situación hasta que vino la unidad de emergencia, que trasladó a la víctima que sangraba abundantemente tras los cortes recibidos al hospital de Barbastro. Si bien, el herido fue más tarde dirigido a uno de los hospitales de Zaragoza, donde afortunadamente ya se encuentra estable.
Según ha podido saber OKDIARIO, este martes la Guardia Civil de Huesca ha abierto diligencias a fin de esclarecer lo sucedido tras recibir una denuncia.
En el pueblo, la agresión ha causado gran impacto, «puesto que no se había vivido un suceso similar». Según explican los vecinos de Barbastro, el establecimiento donde se produjo el acuchillamiento «es un bar tranquilo frecuentado por personas de mediana edad», en plena avenida del Ejército Español. En cuanto al personal del establecimiento está totalmente consternado por el trágico desenlace que se ocasionó.
Noticias
Detenido un peluquero en Leganés por robar cadenas a sus clientes mientras les cortaba el pelo
Detenido un peluquero en Leganés por robar cadenas a sus clientes mientras les cortaba el pelo
Web de Ofertas de empleo
Enlace Invitación a Telegram
Noticias
Un policía de paisano pilla in fraganti a un comprador de cocaína en la calle Elche
Un policía de paisano pilla in fraganti a un comprador de cocaína en la calle Elche
Web de Ofertas de empleo
Enlace Invitación a Telegram