Connect with us

Noticias

«Los indultos del ‘procés’ son un evidente agravio comparativo a los presos comunes»

«Los indultos del ‘procés’ son un evidente agravio comparativo a los presos comunes»

Published

on

Phot fjcastro

Alicia Vega Amaya acaba de ser elegida presidenta de la Confederación Española de Abogados del Turno de Oficio y Asistencia Jurídica Gratuita (CEAT). Malagueña de nacimiento, esta letrada especialista en Derecho Penal y Violencia de Género ejerce desde 1993. Colegiada en Toledo con el número 2.555 desde 2004, ama el cine, es deportista y huye de los casos mediáticos porque ya tuvo una experiencia agotadora: «Una vez me tocó un tema de drogas -explica- en el que había implicada una persona que hubiese sido carne de programas de la prensa del corazón. Acabé muy harta de atender tantas llamadas de periodistas, que me invitaron a ir a programas de televisión porque esa persona estaba relacionada con una folclórica».

Es muy activa en Twitter, donde ha publicado su opinión sobre los indultos del ‘procés’: «Ceder y ceder ante el insaciable. Una burla al ordenamiento jurídico, al Estado de derecho. Un agravio comparativo con el resto de presos comunes con delitos menos graves y que sí muestran arrepentimiento». Y, entre tuit y tuit, no pierde la ocasión para redondear en rojo una fecha en el calendario: «El 12 de julio se celebra el día de la Justicia Gratuita».

¿Por qué forma parte del turno de oficio?

No concibo ejercer la profesión sin formar parte del turno de oficio. Supone una satisfacción personal poder hacer algo por personas que carecen de recursos económicos, que en muchos casos también carecen de habilidades, ya sean sociales o educativas, para manejarse en situaciones complicadas. Es una oportunidad de trabajar en casos que, de otra manera, no entrarían en el despacho. La variedad de asuntos es muy estimulante. No hay sitio para el aburrimiento.

¿Cómo ha golpeado la pandemia en su sector?

El virus ha afectado a la abogacía de la misma manera que a muchos otros sectores de la economía. En un principio por que, aun considerándose la profesión como esencial, la suspensión de la actividad judicial nos dejó a todos en casa y sin ingresos. Luego, por que los ERE y la pérdida de empleos redujeron las posibilidades económicas de los ciudadanos y, con ello, una importante reducción de actividad para la profesión de la que formo parte.

¿Han podido resistir muchos de sus compañeros?

Hay bastantes compañeros que lo han pasado muy mal, con cuotas colegiales, de mutualidad y facturas impagadas. La mayoría de nosotros, regular. Aún ahora estamos sufriendo las consecuencias. La economía no se ha recuperado del todo y nosotros, tampoco. Solamente los abogados laboralistas estuvieron ocupados, sobrepasados incluso, por los ERE que tuvieron que presentar, pero sin que las herramientas telemáticas implantadas funcionaran adecuadamente. Esto provocó un exceso de carga de trabajo para estos profesionales, así como retrasos en la percepción de los ingresos para los trabajadores que son de sobra conocidos por todos.

Antes de la pandemia, los abogados del turno de oficio estuvieron muy combativos. ¿Cómo están esos ánimos ahora?

Es cierto que, pocos días antes de que se acordara el confinamiento domiciliario para toda la población, estábamos en plena efervescencia reivindicativa. Ahora estamos aún algo aletargados, expectantes por la vuelta a la normalidad. Judicialmente, esto, más o menos y con muchos inconvenientes, se ha conseguido. Pero el turno de oficio sigue igual de maltratado que siempre. En esto no ha habido cambios. Se ha aprobado el abono de las indemnizaciones a los letrados con carácter mensual, algo que ya se había conseguido hace tiempo y que, de modo incomprensible, se suspendió. Sin embargo, hay actuaciones que habíamos conseguido que se abonaran de forma más o menos inmediata, pero de nuevo, y sin causa justificada, han dejado de cobrarse. Podríamos decir que, si antes estábamos mal, ahora estamos casi peor. Podríamos decir que los ánimos están algo apagados, pero la llama puede avivarse en cualquier momento.

¿Yqué reclaman?

Prestamos nuestro servicio al Estado, que nos encarga el trabajo en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 119 de la Constitución Española, que reza: «La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar». Pues entonces que sea el Estado quien nos abone el trabajo realizado. Si luego al justiciable se le deniega la asistencia jurídica gratuita, que sea la Administración la que se encargue de repetir contra ellos con todos los recursos de los que dispone; de la misma manera que hace la Agencia Tributaria, por poner el ejemplo más evidente.

¿Cómo se sienten ante el trato dispensado desde el Ministerio de Justicia?

Si nos referimos a una retribución digna en el turno de oficio, se puede decir que no podemos estar peor: mucho trabajo, mucha responsabilidad y una paupérrima retribución, en la que incluso hay actuaciones que no se abonan. Si nos referimos a la profesión en general, tampoco podemos estar satisfechos. Somos tratados como mercancía intercambiable. No se valora la profesión. El trato recibido en demasiadas ocasiones no es correcto y no hay respeto por las condiciones laborales en las que tenemos que desarrollar nuestro trabajo. La conciliación laboral y familiar es todavía una cuestión pendiente de resolver. Nuestro derecho al descanso y, sobre todo, la desconexión digital son puntos importantísimos que tenemos que alcanzar.

Tiene una larga experiencia en el mundo penitenciario. Como letrada, ¿apoya los indultos del ‘procés’?

Todos los españoles somos iguales ante la ley; eso es al menos lo que dice el artículo 14 de nuestra Constitución. Pero en este caso, y también en el de otros políticos en el pasado, comprobamos que no es así. El derecho de gracia, el indulto, es una herramienta que el Gobierno está utilizando con fines partidistas. Ahora mismo, después de haber leído la publicación de los indultos en el BOE, carezco de la información necesaria para opinar. Desconozco las motivaciones de la decisión, ya que éstas no se publican en el Boletín Oficial del Estado. Habría que leer las resoluciones para saber si están adecuadamente motivadas, si hay razones suficientes de justicia, equidad o conveniencia pública para otorgar la gracia, tal y como dice la ley que regula los indultos de 1870.

¿Qué pensarán presos comunes con delitos menos graves?

Los indultos son una posibilidad al alcance de los penados, pero los presos comunes no disfrutan de la misma manera que estos presos que acaban de ser indultados. Aquí sí que hay categorías. Hay un evidente agravio comparativo. En mi opinión, los delitos son muy graves, no se trata tan sólo de la sedición, también ha habido malversación de fondos públicos. Estos otros presos a los que me refiero, los que se llaman comunes, con delitos mucho menos graves y que causan menos alarma social, ven denegadas sus peticiones de indulto total o parcial. Los presos del `procés´, en cambio, han sido privilegiados por el Gobierno. Considero que es una burla al Estado de derecho, una tomadura de pelo al ordenamiento jurídico y una falta total de respeto al sistema judicial español, que en este proceso se ha desarrollado de forma impecable.

Entonces, ¿hay presos de primera y de segunda?

La ley ha de cumplirse por todos; no puede haber ciudadanos, en este caso políticos, que delincan y luego no sufran las consecuencias de sus actos, máxime cuando no ha habido ningún arrepentimiento.

El 21 de marzo, unos policías entraron sin una orden judicial en un piso turístico de Madrid después de las llamadas de los vecinos.

He leído la noticia. Aunque se trate de una vivienda turística, sus moradores gozaban del derecho a la inviolabilidad del domicilio. Me parece evidente que hubo una extralimitación de funciones. Pero ello no debería implicar la sanción a los efectivos que lo hicieron, sino a quienes dieron las órdenes, empezando por el ministro del Interior. Como juez que es, conoce muy bien la legislación y la jurisprudencia, y aun así avaló la actuación policial.

¿A qué conocido recluso y por qué le hubiera gustado defender en el turno de oficio?

No hay ningún asunto que salga en prensa por el que haya sentido tanto interés como para participar en él. Me vienen bien los que ya me asigna mi colegio profesional. No tengo ninguna inclinación por ningún asunto concreto. Si el tema tiene una especial relevancia pública, además del trabajo que implica y que está asumido, habría que sobrellevar a la prensa, deseosa de dar información. Y también las opiniones de gente desinformada en las redes sociales. Esto puede llegar a causar mucho daño tanto por no respetar la presunción de inocencia como por confundir al letrado con el investigado, achacando al primero los hechos del segundo. La incomprensión es muy peligrosa para nuestra profesión.

Noticias

Vigilantes de la Estación Intermodal de Palma hartos de la inseguridad: «Hay delincuencia todos los días»

Vigilantes de la Estación Intermodal de Palma hartos de la inseguridad: «Hay delincuencia todos los días»

Published

on

Photo fjcastro

Web de Ofertas de empleo
Enlace Invitación a Telegram

La Estación Intermodal de Palma está sumida en un clima de inseguridad y delincuencia constante desde hace muchos años. El panorama que viven los vigilantes de seguridad y usuarios de tren, metro y bus es desolador y denuncian las continuas agresiones que protagonizan «grupos de menas, argelinos, marroquíes y sudamericanos». Así lo asegura Rafael Leito, coordinador de Alternativa Sindical en Baleares y trabajador de seguridad en esta estación, que cuenta que tanto él como sus compañeros de trabajo aguantan agresiones y delincuencia «todos los días, mañana y tarde».

Robos, robos con violencia y al descuido, tráfico de estupefacientes y sexo en los baños son algunos de los delitos que más se practican en la estación central del transporte público de la capital balear, ahora convertida en uno e los epicentros de la delincuencia y la criminalidad de Palma. «La mayoría son jóvenes de fuera que vienen aquí a delinquir», cuenta el coordinador sindical.

A nivel personal, Leito afirma que el mes pasado, un chico que estaba amenazando y gritando en la entrada del supermercado le propinó un puñetazo en la nuez. «Tengo muchos compañeros que están de baja por lesiones provocadas por agresiones. Es muy raro e improbable que no haya bajas por este motivo», declara.

La herencia que dejó el anterior Gobierno socialista de Baleares en materia de seguridad deja mucho que desear. Explica Leito que los vigilantes no tienen medios y recursos suficientes para trabajar y denuncian que el anterior Govern «nos dejó como si no fuésemos nadie». En relación a esto, exigen más vigilantes de seguridad y más medios para poder garantizar correctamente la seguridad en la estación. «Cuando nos tenemos que enfrentar a amenazas, agresiones e insultos día sí día también, al final vamos a trabajar sin ganas», asegura Rafael Leito.

Desde Alternativa Sindical explican que ya se han reunido con el nuevo Govern para explicarles la situación. «Las expectativas que tenemos son muy buenas. Nos comunicaron que, para ellos, la seguridad es un pilar fundamental para el ciudadano y trabajarán con nosotros para garantizar la seguridad que a día de hoy no hay». Y es que el PP de Marga Prohens prometió en campaña electoral más presencia de policías y guardias civiles ante el aumento incesante de delincuencia por toda la ciudad. Sin embargo, desde el sindicato aseguran que «todavía es pronto para valorar el trabajo del nuevo ejecutivo».

Los usuarios de la Estación Intermodal también están hartos de esta situación «increíble y desastrosa». Piensa una usuaria frecuente del bus que «lleva muchos años pasando y no hacen nada para solucionarlo. Esto es un problema sobre todo para la gente mayor, que no puede defenderse y los gamberros se aprovechan». Otro usuario, también del bus, manifiesta que «a mí afortunadamente nunca me ha pasado nada, pero noto cada vez más inseguridad, no sólo aquí, sino en Palma en general. No creo que vayan a arreglarlo, irá a peor».

Los datos de delincuencia en Baleares no son nada halagüeños. El archipiélago está a la cabeza de la criminalidad de toda España, por delante de Madrid y Cataluña. En 2022, se cometieron 64 delitos por cada 1.000 habitantes y se contabilizaron en las Islas 75.942 infracciones penales. Además, 219 personas por cada mil infracciones penales fueron detenidas e investigadas.

Continue Reading

Noticias

Detenido un sacerdote en Málaga por sedar a mujeres para violarlas y grabarlo en vídeo

Detenido un sacerdote en Málaga por sedar a mujeres para violarlas y grabarlo en vídeo

Published

on

Photo fjcastro

Web de Ofertas de empleo
Enlace Invitación a Telegram

La Policía Nacional ha detenido en la localidad malagueña de Vélez-Málaga a un sacerdote de 34 años acusado de agredir sexualmente a al menos cuatro mujeres a las que sedaba y grababa. Hasta el momento han sido identificadas cinco mujeres, si bien los investigadores no descartan que acumule más víctimas. El varón se encuentra ya en prisión provisional.

Las mujeres, pertenecientes a su círculo de amistades, fueron agredidas en diferentes años y localidades. Las víctimas no eran conscientes de haber sufrido delito sexual alguno, según han trasladado desde la Comisaría provincial.

Fuentes de la investigación han indicado que el detenido, que fue ordenado sacerdote en 2017, fue párroco en una iglesia de Melilla y a comienzos del presente año fue destinado a la Diócesis de Málaga. Se el atribuyen cuatro agresiones sexuales y cinco delitos contra la intimidad.

La investigación arrancó en agosto, cuando una mujer que afirmó ser pareja sentimental del detenido denunció en la Unidad de Familia y Atención a la Mujer (UFAM) de Melilla que había localizado en el domicilio que compartían un disco duro con fotografías y vídeos en los que aparecían varias mujeres semidesnudas, dormidas o bajo los efectos de algún sedante que eran sometidas por un hombre a todo tipo de prácticas sexuales.

Tras un análisis exhaustivo del material gráfico, los investigadores constataron que en algunos de los vídeos se mostraba cómo el detenido, mientras grababa la escena, llevaba a cabo prácticas sexuales sobre diferentes mujeres en estado de inconsciencia.

Los agentes de la UFAM lograron identificar a cinco víctimas. Todas ellas manifestaban desconocer la existencia de las grabaciones y no eran conscientes de haber sufrido ningún delito de naturaleza sexual.

Los agentes averiguaron que las agresiones sexuales se habían llevado a cabo de forma continuada durante varios años y en en diferentes localidades, con ocasión de viajes de grupos de amigos, entre los que se encontraba el arrestado. El sacerdote habría administrado a las víctimas algún tipo de sustancia que anulaba su estado de consciencia para cometer las agresiones sexuales.

Con toda la información recabada los agentes establecieron un dispositivo en torno a su domicilio que culminó con su detención. Seguidamente, se practicó una entrada y registro donde se intervino diverso material tecnológico pendiente de análisis. Tras ser puesto a disposición judicial se decretó su ingreso en prisión preventiva.

Los agentes no descartan más víctimas en Melilla, Málaga o Córdoba, lugares en los que el detenido ha residido, y siguen analizando el material incautado para encontrar nuevas evidencias.

Continue Reading

Noticias

Detenido un hombre por el presunto asesinato a puñaladas de su ex pareja en Villaverde (Madrid)

Detenido un hombre por el presunto asesinato a puñaladas de su ex pareja en Villaverde (Madrid)

Published

on

Photo fjcastro

Web de Ofertas de empleo
Enlace Invitación a Telegram

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la mañana del lunes 25 de septiembre al presunto autor de la muerte de una mujer el pasado domingo en el madrileño distrito de Villaverde. El presunto asesino se entregó por la noche en la comisaría de Usera-Villaverde.

Se trata de un hombre dominicano de 30 años, que cuenta con antecedentes penales, aunque no por maltrato. El joven había sido pareja sentimental de la víctima, una mujer española de 35 años. Se desconoce de momento si habían retomado la relación o nunca la habían dejado, por lo que se trataría de un nuevo caso mortal de violencia de género.

Asimismo, según indican a Europa Press una portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, hubo una intervención policial previa en abril por una discusión entre ambos, pero no fue ella quien presentó la denuncia, por lo que actualmente no había orden de alejamiento. El Grupo VI de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial se encarga de la investigación del asesinato de Villaverde.

Apuñalada

La víctima fue hallada en el descansillo de la escalera de un edificio en la calle Doña Francisquita, el pasado domingo a las 16:00 horas de la tarde. Se trataba de una mujer de unos 30 años que falleció a consecuencia de varias heridas de arma blanca.

La joven presentaba varias heridas por arma blanca y se encontraba en parada cardiorrespiratoria. Agentes de la Policía Municipal de Madrid y de Policía Nacional iniciaron maniobras de reanimación avanzada que los sanitarios de Samur-Protección Civil continuaron a su llegada, durante más de 30 minutos, pero la mujer no recuperó el pulso y sólo pudieron confirmar su fallecimiento.

En un principio la Policía estaba buscando al presunto autor de los hechos, pero esta noche, él mismo se ha entregado ante la comisaría de Villaverde.

Continue Reading
Advertisement

Mas vistos