Propuestas y Resultados Convenio Colectivo de Seguridad Privada 2023

Índice

De aquí se desprende que las patronales no han aprendido nada de nada de como se encuentra el sector, ellos mismos se hunden en la miseria. No tienen trabajadores y siguen queriendo recortar derechos y salarios. No olvidemos que una subida por debajo de un 20% es seguir perdiendo poder adquisitivo. Y eso de querer quitar la antigüedad, eso ya no tiene nombre. Ni un punto de retroceso en ningún ámbito es aceptable. No vale subo salario pero restrinjo por otro lado. Realmente se piensan que somos tontos.


Propuestas de UGT convenio seguridad privada 2023

FeSMC‐UGT hace referencia en su intervención a la plataforma conjunta acordada con las organizaciones sindicales de carácter estatal, que pasa a desarrollar a continuación:

‐Vigencia: Como ya se expresó en la primera reunión, resulta imprescindible que el próximo convenio colectivo sea plurianual, algo necesario para dar estabilidad al sector, en la línea de la necesaria modernización y adaptación a la innovaciones tecnológicas y nuevas realidades que se vienen produciendo.
Esta estabilidad, acompañada de una mejora en las condiciones laborales debería facilitar la incorporación de personas trabajadoras al sector.

En ese sentido la propuesta es la de que el ámbito temporal del convenio comprenda los años 2023 a 2026. ‐ Incrementos términos económicos del convenio.

Como ya se ha identificado, las personas trabajadoras del sector no pueden seguir cautivas de la errónea espiral comercial llevada a cabo por las empresas del sector en contratos de media‐larga duración al cubrir mínimamente los costes salariales en sus ofertas a los clientes, no contemplando ni los lógicos incrementos derivados de los convenios colectivos ni poniendo en valor la actividad desarrollada por las personas trabajadoras y las empresas del sector. Se es consciente de las dificultades para trasladar incrementos a estas alturas a los clientes, en particular a la administración pública, pero resulta necesario que esos incrementos se produzcan más en el actual contexto de inflación descontrolada que tanto está afectando, en particular a los colectivos con retribuciones más bajas donde el impacto es mayor.

En esa línea, y partiendo de una postura de absoluta razonabilidad se plantean los siguientes incrementos garantizados sobre todos los conceptos: 8% para el año 2023, 4% para el año 2024, 2% para el año 2025 y 2% para el año 2026, los cuales podrán verse incrementados en función de la cláusula de revisión que se expresa en el siguiente apartado.

Los porcentajes ahí fijados responden a la necesidad de un incremento inmediato de las retribuciones de las personas trabajadoras y a las actuales previsiones de IPC por parte de los distintos organismos encargados de ello.

‐ Cláusula de revisión vinculada al IPC real de cada ejercicio. Toda vez que nadie puede asegurar que las previsiones actuales de IPC sean acertadas, y como mecanismo para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, se plantea la incorporación de una cláusula de revisión de los incrementos que garantice que en caso de que el IPC de cada año supere el porcentaje de incremento establecido, el mismo se verá incrementado hasta alcanzar el equivalente al porcentaje de IPC.
‐ Plus de fin de semana y festivo. Universalización del plus para todas las personas que regulan sus relaciones laborales por el convenio colectivo.

‐ Plus de peligrosidad. Incremento progresivo del plus de peligrosidad mínimo para todos los vigilantes de forma que se vaya equiparando al importe del plus de peligrosidad para el vigilante armado.

‐ Otros pluses. Incorporación al convenio de pluses específicos por los siguientes conceptos: conducción, idiomas, canero, acudas, turnicidad, hospitalario, infraestructuras críticas, etc. reapertura de la mesa con Fomento para abordar los pluses de AENA, ADIF, etc.
‐ Jornada de trabajo. Reducción de la jornada anual de forma progresiva en cada año de convenio hasta alcanzar las 1742 horas en el año 2026.
Entrega de cuadrante mensual con una antelación mínima de 10 días a su inicio con el fin de conciliar la vida familiar y laboral. Mejorar sistemas de libranzas para que sea más de un fin de semana al mes, así como incorporar a los mismos o el viernes previo o el lunes posterior.

‐ 1 día de permiso retribuido por asuntos propios con consideración de las horas empleadas como tiempo de trabajo efectivo. ‐ Incluir permiso retribuido para asistencia a consulta médica con menores de edad. ‐ Día de inicio del cómputo de los permisos retribuidos. Aclarar que los permisos empiezan a disfrutarse el primer día que el trabajador debiera acudir a su puesto de trabajo según su cuadrante.

‐ Subrogación. Mejoras de redacción que garanticen la subrogación de la totalidad del personal y el mantenimiento de los puestos de trabajo y todas las condiciones laborales de los trabajadores/as afectados por la subrogación.
Incluir criterios de subrogación respecto de personal adscrito a servicios de movilidad y/o vigilancia dinámica para varios clientes y reformulación de los criterios de subrogación para el personal de transporte de fondos. ‐ Vacaciones.

Subrogación. La empresa saliente abonará la parte de vacaciones que le corresponda a cada trabajador hasta la fecha de la subrogación, estando obligada la empresa entrante a la concesión del disfrute de las vacaciones correspondientes por los dos períodos y al abono solamente de la parte que le corresponda según el tiempo de servicio en la misma.

la propuesta final del convenio colectivo de seguridad privada 2023 es * HUELGA * el 23 de septiembre del 2023.

Los sindicatos UGT, CCOO y USO han convocado actuaciones conjuntas y movilizaciones de los trabajadores de la seguridad privada en toda España y "preferentemente" el próximo 23 de septiembre ante los principales clientes públicos y privados.

Los sindicatos pretenden así "visibilizar ante la sociedad" la situación de su negociación colectiva y las condiciones de trabajo, así como "reclamar un cambio radical" de los planteamientos de las patronales del sector.

Estas reivindicaciones se producen tras una nueva reunión de la comisión negociadora celebrada esta mañana y cuyo primer encuentro concluyó el pasado 2 de septiembre.

La representación de los trabajadores indica en una nota conjunta que la negociación colectiva que se aborde debe ser "plurianual, que contemple incrementos retributivos significativos y que establezca una cláusula de garantía salarial ante la situación de incertidumbre e inflación desmesurada".

Califican como "evidente" que son las empresas y los clientes públicos y privados quienes "han instaurado en el sector un modelo basado en los bajos precios de adjudicación sin ningún tipo de valor añadido en la prestación de sus servicios".

Tanto CCOO, UGT como USO creen que "ese modelo y la imposibilidad de trasladar incrementos de costes a los clientes son las excusas fundamentales esgrimidas" por parte de las patronales del sector.

Añaden que el objetivo es "intentar no acometer las necesarias mejoras de las condiciones económicas y laborales que merece el colectivo", que lo conforman, recuerdan, más de cien mil profesionales.

Las asociaciones empresariales que participan en la mesa negociadora del convenio colectivo estatal de empresas de seguridad son Aproser (más del 70 % del sector) y Asecops (representa a siete compañías).

Según los últimos datos difundidos por Aproser, en el sector de la seguridad privada operaban 1.586 empresas en 2020, que facturaron 4.214 millones de euros ese año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up